E = h * c / λdonde
La energía cinética máxima se calcula aplicando la siguiente ecuación
Ecmax = hν - W0donde
En 1887, Heinrich Hertz descubrió que al someter a la acción de la luz determinadas superficies metálicas, desprendían electrones (llamados fotoelectrones). Este fenómeno se denominó efecto fotoeléctrico.
Cuando se ilumina el cátodo, se origina una corriente eléctrica de cierta intensidad (proporcional al número de electrones arrancados y que se puede determinar ubicando un amperímetro en el dispositivo experimental). El trabajo necesario para arrancar el electrón del metal depende de la naturaleza del mismo (de la energía de enlace). La energía más pequeña necesaria para producir efecto fotoeléctrico (aquélla que arrancaría los electrones más débilmente unidos) se conoce con el nombre de trabajo de extracción (o función de trabajo). Cuantitativamente se puede calcular a partir de la siguiente expresión:
W0 = h ν0; ν0 ≡ frecuencia umbral
Cuando el ánodo es negativo, debido a la interacción electrostática, los electrones se sentirán repelidos de tal manera que sólo serán capaces de llegar aquéllos que posean suficiente energía cinética como para superar el potencial de repulsión. Existe un valor del potencial de repulsión a partir del cual ningún electrón alcanzaría el ánodo y que recibe el nombre de potencial de frenado (o potencial de detención). La forma de calcularlo es:
Ec = q e-VD
En 1905, Albert Einstein es capaz de explicar el efecto fotoeléctrico a partir de varias suposiciones:
E = hν
Ec = hν - W
Ec = hν - W0
λ = 2.08x10-7m
λ = 1.62x10-9m
ν = 4.2x105m/s
λ = 2.41x10-7m
v = 4.2x105m/s
V = 5.0x10-1V
ν0 = 8.44x1014Hz
V = 0.38V
ν0 = 7.55x1014Hz
E = 2.98x10-20J